
Fundada en 1899 como Sociedad de Autores para luchar contra abusos sobre los autores fue degenerando hasta que en 1995 se convirtió en lo que es hoy: la Sociedad General de Autores y Editores. Amparándose en la Ley 22/1987, de 11 de Noviembre, de Propiedad Intelectual y en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril (ley ésta última que obliga a ejercitar el cobro a través de las entidades de gestión colectiva - SGAE, AIE y AGEDI-) la SGAE cobra un “canon” de pago obligatorio. Por ello se le denomina un "derecho de remuneración de gestión colectiva forzosa". Tradicionalmente aplicado a cintas de cassette y de vídeo, en septiembre de 2003 se extendió a los CD y DVD vírgenes, no importando que éstos se utilizasen para grabar datos o música propios o material que no pertenezca a socios de la SGAE. La SGAE se sitúa a la cabeza de la lucha antipiratería musical alegando un descenso en las ventas de CDs a causa del “top manta”, sin embargo, según las cifras que publica la propia SGAE, entre los años 2003 y 2005 su recaudación ha crecido casi un 12% y se sitúa en 300 millones de €.
¿Mi opinión sobre la SGAE? Fue sometida a un Google bomb con la palabra “ladrones” (escribid la palabra “ladrones” en el Google a ver con que os sorprende)
Os dejo unas direcciones para cuando tengáis tiempo y ganas:
1 comentario:
El artículo 20 de nuestra tan malograda Constitución afirma que:
1. se reconocen y protegen los derechos:
a)a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
b)a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. (...)
2. el ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
Así mismo, el artículo 44 nos dice:
1. los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho.
2. los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general.
Da que pensar, verdad?
Publicar un comentario